a - d

e - ñ

o - z

 



Transcribo aquí, de mis cuadernos de lengua,
algunas palabras leídas en un libro, surgidas en una conversación o
cazadas en un "safari semántico" por el diccionario,
y que por su sonido o su sentido (o la combinación de los dos)
me han gustado, me han sorprendido o me han divertido.




obiubi
en Venzuela, cierto mono de color negro que acostumbra a dormir de día con la cabeza entre las piernas (María Moliner)


paparajote
según el diccionario de uso del español de Manuel Seco..., es un "dulce de sartén, compuesto de harina, leche, azúcar y huevo". Especialidad de Murcia, donde la probé hace unos años: era una especie de leche frita en torno a una hoja de limonero, que había que "limpiar", retirando de ella el dulce con los dientes.


piruétano
nombre de cierto peral silvestre y de su fruto (en concreto, del Pyrus Bourgaeana Decer) que al parecer se da en ciertas zonas de España: Extremadura, La Mancha, Córdoba... Según leo en cierta página web, en septiembre y octubre, en el parque nacional de Cabañeros, en La Mancha, "el jabalí mordisquea las ásperas frutas del piruétano". En el Quijote, el escudero del Caballero del Bosque (II, XIII), le dice a Sancho: "Por mi fe, hermano [...], que yo no tengo hecho el estómago a tagarninas, ni a piruétanos, ni a raíces de los montes". Por lo demás, esta divertida palabra, que diríase emparentada con 'pirueta', es una de las 640 palabras panvocálicas (que tienen las cinco vocales, ninguna de ellas repetida) recogidas por Víctor Carbajo en su curiosa página web: http://www.carbajo.net/palabras/palabras-panvocal.html


porsiacaso
"alforja o saco pequeño en que se llevan provisiones de viaje", en Venezuela y el noroeste de Argentina, de acuerdo con el DRAE.


querque
además de designar en El Salvador y Honduras al 'carancho' (un ave), en este último país significa también (atención a la maravillosa riqueza de acepciones y matices): 1, "persona que anda sola sin objetivos claros"; 2, "persona pesada, molesta e inoportuna"; 3, "persona excesivamente flaca"; y 4, ¡¡"acróbata"!! Todo ello según el DRAE 2001.


racamandaca
era "un liberal de racamandaca", escribe García Márquez de alguien en Vivir para contarla. El diccionario de la Real Academia no recoge esta palabra, que en Colombia vendría a equivaler a 'destacado', 'principal', 'de primera clase'.


recial

corriente recia, fuerte e impetuosa de los ríos.


recovero
según María Moliner, "persona que se dedica a la recova", es decir, a la "compra de huevos, gallinas y otras aves, que se hace por los pueblos, para revenderlos". Tuve la suerte de oírle decir esta palabra hace poco a un amigo, que recordaba cómo era la Posada de San Miguel, en Málaga, siendo él niño: una posada de día, que funcionaba también como casa de postas para los coches y camiones que venían de Álora, de Colmenar, de Antequera, y en cuyo patio se montaba un mercadillo con los productos que se traían de los pueblos, entre ellos las mercancías de los recoveros... ¿Qué queda de esa España cervantina?


robla

lo mismo que 'robra', es el "agasajo del comprador o del vendedor a quienes intervienen en una venta", así como la "comida con que se obsequia al terminar un trabajo". Supongo que el nombre de La Robla, en León, tendrá más que ver con el árbol, pero me gusta pensar que también guarda relación con esta 'robla' obsequiosa, porque un buen amigo nacido allí tiene esa generosidad y ese gusto por las comidas compartidas y bien regadas de vino y conversación.


rorante
cubierto de rocío, o que destila gotas como de rocío.


salbeque
o 'salbecazo', significa en El Salvador "amenaza falsa". De modo que 'salbequear' viene a ser "amenazar a alguien sin intención de cumplir las amenazas", en definición de la RAE.


serano
en Salamanca, "tertulia nocturna que hace la gente de los pueblos", según definición de María Moliner.


tabaque

cestillo o canastillo de mimbre. Procedente de una palabra árabe -tabaq- que significa 'plato'.


támara
"rama delgada y cortada" que se usa sobre todo como leña, dicen Seco, Andrés y Ramos en su diccionario de uso del español.


trutro

en Chile esta palabra, de origen mapuche, designa el muslo de las aves y, por extensión, coloquialmente, también el muslo de las personas. Todo ello según el diccionario de la Academia.


tutilimundi
por otro nombre 'mundinovi' o 'mundonuevo', dice la RAE que es un "cajón que contenía un cosmorama portátil o una colección de figuras de movimiento, y se llevaba por las calles para diversión de la gente". El escritor español Miguel Sánchez-Ostiz, en su extraordinaria recopilación de artículos titulada así,
Mundinovi: gazeta de pasos perdidos (Pamiela, Pamplona, 1987), reproduce la definición de 'mundinovi' de uno de los primeros diccionarios académicos, del XVIII, que merece la pena copiar aquí completa: "Cierta arca en forma de escaparate, que traen a cuestas los Saboyardos, la qual se abre en tres partes, y dentro se ven varias figurillas de madera movibles, y metiendo por detrás una llave en un agujero, prende en un hierro, que dándole vueltas con ella hace que las figurillas anden al rededor mientras él canta una cancioncilla. Otros hay que se ven por un vidrio graduado, que aumenta los objetos, y van pasando varias perspectivas de palacios, jardines y otras cosas".


verdejo
en Industrias y andanzas de Alfanhuí, Rafael Sánchez Ferlosio cuenta que los perros de Moraleja no comían más que higos en el mes de septiembre. "Higos blancos, zueres, ñogales, verdejos". 'Verdejas' o 'verdales' son las frutas de color verde aun después de maduras, pero ¿cuáles serán los higos 'ñogales'? ¿Tal vez los 'doñegales' o 'boñigares', muy grandes? ¿Y los 'zueres'? Por más que he buscado y preguntado, nadie me da razón de ellos.


veril

parece que en Zamora se usa esta palabra para referirse a una faja estrecha de terreno colindante con un camino o una carretera. También sirve para designar la orilla o el borde de un bajo (DRAE) o bajío (Casares), sonda o placer (en su acepción de 'banco de arena o piedra en el fondo del mar, llano y de bastante extensión').


vidajena
llaman así en Panamá a quienes gustan de fisgonear a los demás, informa el DRAE.


virote
El diccionario académico da varias acepciones de este término, entre ellas las de "especie de saeta" y, en lenguaje coloquial, "mozo soltero, ocioso, paseante y preciado de guapo", así como "hombre erguido y demasiadamente serio y quijote". Precisamente en el
Quijote se utiliza en un par de ocasiones la expresión 'mirar alguien por el virote', que significa "atender alguien con cuidado y vigilancia a lo que importa": "Yo gobernaré esta ínsula", dice Sancho (II, XLIX), "sin perdonar derecho ni llevar cohecho, y todo el mundo traiga el ojo alerta y mire por el virote...".


zalona
la define don Julio Casares como una vasija grande, de barro sin vidriar, de boca ancha y con una o dos asas. Y como tal, en la "parte analógica" de su impagable Diccionario ideológico, el término aparece bajo la voz 'vasija', junto con 'jarra', 'pitarro', 'pichel', 'penado', 'cantarilla', 'bocal', 'adecuja' y otras trescientas palabras emparentadas. 'Zalona' se usa en Andalucía, según María Moliner.

 
citas / enlaces / palabras
http://cuadernodelengua.com - © Victoriano Colodrón Denis