|
(ordenado por temas)
El español, día a día
n.º 2, 10 de septiembre de 2001
Verano del español
El pan y la palabra: homenaje mínimo a don Manuel Alvar Lecturas de verano: Internet y el español, de José Antonio Millán Debate estival sobre la lengua (Lázaro Carreter, Gándara, Subirats e Hidalgo) La estación de los beodos del idioma (vocabulario de vacaciones, Jorge Drexler, Quique González... y Azorín).
n.º 8, 15 de junio de 2002
Lengua y periodismo
(en la presentación del Libro de estilo de El País)
Vargas Llosa y Álex Grijelmo Estilo, periodismo y literatura Joaquín Vidal y el Libro de estilo El nunca redactado manual de estilo común y la unidad del español Presencias y ausencias: recuerdo de Carmen Martín Gaite.
n.º 12, 18 de noviembre de 2002
Recuento de octubre
(el español a ritmo de cumbia)
Octubre con acento colombiano - El Instituto Cervantes, en Europa y en Internet Ministros de cultura y Academias de la lengua Álvarez Junco, Arana, Arzallus Vivir para contarla, de García Márquez: la gran parranda del idioma (Gossaín) La música de Cabas, el Lenny Kravitz de Barranquilla Punto final con cumbia.
n.º 17, 21 de abril de 2003
El español, ¿lengua para la paz?
El ruido de las bombas en mi tabuco de cronista de la lengua Profesores de inglés contra la guerra El lenguaje multiuso, bueno para amistar y para matar Soldados hispanohablantes en Irak y estudiantes bagdadíes de español Un poco de silencio para armarse de buenas razones.
n.º 20, 27 de agosto de 2003
Diez postales de verano sobre el español
El español en el mundo y en España Aznar y el idioma imperial En 2004, cita con el español en Rosario Quique González, pop en español Toponimia y viaje, entre Bricia y Bezana Beckham estudia español Dujos, Delibes, Grijelmo Los Beltrán, televisión panhispánica, y Rafael Lapesa El español refinado de Andrés Trapiello Lengua, traducción y terapia.
n.º 25, 27 de marzo de 2004
¡Sí hay palabras!
(el 11-M en Madrid: terrorismo, silencio y fe en el lenguaje)
La impotencia del lenguaje - Nos quedamos sin palabras - Conversaciones con los muertos - La resignación a lo inefable, otra derrota - Recuperar las palabras - La lengua perversa de los terroristas - Palabras destructoras (María Zambrano) y tipos de silencio - Los nombres y apellidos de las víctimas, y sus historias - Una lectora de Lázaro Carreter, en el tren a Atocha.
n.º 26, 22 de abril de 2004
El mercado de las lenguas
(un paseo por Expolingua, Feria Internacional de los Idiomas)
Lenguas presentes y lenguas ausentes - Un poema en lengua lituana (tía mayor del latín) - La música cautivadora del rumano - Catalán de plato principal -Los versos de Álex Susanna - Texturas, olores, sabores... y mucha letra impresa - El alemán se vende bien - Servicios lingüísticos (Cálamo y Cran) - Muestrario de español para extranjeros (SM, SGEL, Difusión...) - Paso hambre (¿las palabras no alimentan?).
n.º 32, 19 de octubre de 2004
Otoño en la Romania
(antología neolatina de versos de temporada)
Seguimos hablando latín - "Tardor", de Álex Susanna - Dos mitos lingüísticos románicos: unidad y fragmentación - "Autunno", de Vincenzo Cardarelli - La Unión Latina y los Tres espacios lingüísticos - "Afara-i toamna", de Mihai Eminescu - Estudiantes de lenguas neolatinas - "Outono", de Eugénio de Andrade - Falsos amigos entre lenguas de la Romania - "Automne", de Albert Samain - La desmembración de la Romania y la unidad del español - "Otoño", de José Jiménez Lozano.
n.º 40, 25 de julio de 2005
La lengua española veranea en Santander
(crónica de dos cursos en el Palacio de la Magdalena)
Santander: las tres grandes cuestiones en torno a la lengua española y... unas nécoras a la plancha en la Maruca – Vallcorba: “El desprestigio de la palabra” (Encuentro sobre la Edición) – Álex Grijelmo en El español que hablamos, el español que hablaremos (Fundéu) – Al genio del idioma no le gusta grijelmer – Gómez Torrego: cuando lo incorrecto se transforma en correcto – Méritos y riesgos del panhispanismo (Francisco Moreno) – Una de las formas de la felicidad.
|